Mostrando entradas con la etiqueta dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dominicana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Participación Ciudadana estima convención superaría crisis del PRD




El coordinador general de Participación Ciudadana, Francisco Álvarez, abogó porque la solución a la crisis del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) la aporten las bases de esa organización política en una convención, porque prolongando la confrontación pierden sus líderes y también la democracia.
            Álvarez descartó que con decisiones del Tribunal Superior Electoral (TSE) o el Tribunal Constitucional, organismos que consideró parcializados a favor del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se pueda dar solución a la crisis del PRD.
            El jurista expresó que si bien la crisis se expresa ahora en el PRD, en Participación Ciudadana “estamos muy preocupados por la crisis. Es una crisis que tiene el sistema de partidos en República Dominicana” como resultado del clientelismo que está arropando la actividad política. 
            “Está bueno de que los resultados electorales se ganen a puro clientelismo”, manifestó Álvarez.
            Entrevistado en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN 37, Álvarez pidió a Miguel Vargas Maldonado y a Hipólito Mejía, cabezas de los dos grupos en disputa por el control del PRD, que entiendan que prolongando la crisis ninguno de los dos va a ganar algo.
            “La solución debe venir de las bases del PRD. Que se anticipe la convención que debe renovar la dirección del PRD”, manifestó el coordinador nacional de Participación Ciudadana.
            Álvarez consideró que tanto Vargas Maldonado como Mejía deben ceder a un nuevo liderazgo o dejar que sean las bases que decidan quienes serán sus dirigentes.
Adelantó que Participación Ciudadana no tiene inconvenientes en participar en alguna comisión integrada por distintas entidades de la sociedad civil para buscar una solución a la crisis partidaria.
“Si se adelanta la convención, que sería la solución política más adecuada, estaríamos en disposición de observar esa convención para que las bases decidan quienes serán sus dirigentes”, apuntó el dirigente cívico.
Indicó que “es muy importante que Hipólito Mejía y Miguel Vargas entiendan que prolongar esa crisis es un peligro para la democracia”, porque a su juicio deja el campo abierto para que un solo partido y un solo líder dominen.
            Al expresar que la crisis no es solo exclusiva del PRD, Álvarez señaló que también afecta al PLD porque los organismos no se reúnen y predomina la opinión de una sola persona: el presidente Leonel Fernández.
            Opinó que en el Comité Político del PLD opera un sistema patrimonialista donde el gobernante acomoda a gran parte de los miembros y se gana su lealtad por agradecimiento, no por trabajo y méritos políticos.
                                   
Gobierno de Danilo Medina
            Cuando se le preguntó cómo espera que sea el nuevo gobierno del PLD encabezado por Danilo Medina, Álvarez expresó que tiene “una altísima expectativa con Danilo Medina” porque se ha comprometido a cumplir con el 4% a la educación e imponer la transparencia en la Administración Pública.
            Citó que Medina firmó un protocolo con Participación Ciudadana en el que se compromete a que el gobierno dispondrá de una cuenta única del Tesoro en el plazo de 120 días.
“Danilo se ha comprometido a eliminar las duplicidades” de entidades públicas, a racionar el gasto y a establecer la carrera diplomática. “Estoy convencido de que Danilo Medina va a cumplir ese protocolo”, puntualizó.
Igualmente Álvarez consideró “muy mal que legisladores dejen sus cargos para ir a ser funcionarios. Eso es una caricatura de democracia. Si el pueblo votó por un senador, ese senador debe permanecer allí”.
            Con relación a la renuncia de Javier Cabreja como director ejecutivo de Participación Ciudadana, Álvarez aclaro que no es el resultado de contradicciones sino que llevaba 10 años en la posición y pidió salir para cumplir otros propósitos profesionales.
            Dijo que Cabreja continuará en Participación Ciudadana como miembro voluntario de la Comisión de Análisis Político, pero al dejar la Dirección Ejecutiva, le fue aceptada su renuncia porque “él merece explorar otros rumbos”.



miércoles, 27 de junio de 2012

Senador Canaán admite violencia se cultiva en alto desempleo en Salcedo y limitadas políticas públicas



El senador de la provincia Hermanas Mirabal, Luis René Canaán, admitió que la situación de violencia en Salcedo es el resultado de que las políticas públicas han sido limitadas, el alto desempleo y que un sector político está financiando acciones de anarquía y terrorismo.
            El legislador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) acusó a “sectores ligados al PPH” (Proyecto Presidencial Hipólito dentro del Partido Revolucionario Dominicano) quienes supuestamente están provocando las protestas por la “resaca electoral”.
            “¿Quién es que lleva dinero y está financiando las protestas?”, preguntó Canaán, para de inmediato responderse: “Es un poder económico y poder del bajo mundo que están mezclados”.
            Entrevistado en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN 37, el senador expresó su confianza en que la comisión de generales que nombró el jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez, investigará y llegará al fondo en estos crímenes porque la sociedad lo está exigiendo.
            El pasado día 15 de junio de 2012 tres jóvenes fueron asesinados en 12 horas por tropas de la Policía durante enfrentamientos durante un paro en demanda de justicia por la muerte de Héctor Ramón Medina, asesinado el 12 de mayo de 2012. Al menos otras 10 personas resultaron heridas, incluidos dos miembros de los cuerpos Lince de la Policía.
            Al analizar las causas de las protestas, Canaán las atribuyó a una combinación de fuerzas del PPH que asumen posiciones vanguardistas, sectores anarquistas y a gente con poder económico del narcotráfico y los juegos de lotería.
            “Los políticos hemos abusado. Aquí atacan un cuartel y no pasa nada. Dos meses antes del proceso electoral salir de noche era una tragedia…salían bandas a amedrentar y a tirar tiros”, denunció el legislador de Hermanas Mirabal.
            Reiteró su pedido a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas para que se incaute de todas las armas ilegales, no las que tienen legalmente comerciantes y gente de trabajo, sino las de los delincuentes y anarquistas.
            Canaán admitió que ha habido retrasos en construir obras que son fundamentales para el desarrollo y los servicios de Salcedo, como el acueducto que es una demanda de hace 40 años, pero dijo que ya se está construyendo y el presidente Leonel Fernández va a inaugurar la primera etapa antes de salir del gobierno el 16 de agosto.
            Igual afirmó que se trabaja en la construcción de la carretera Salcedo-Monte Adentro, aunque después de las elecciones disminuyeron el ritmo de los trabajos, pero hay la promesa del ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, de que se continuará.
            En lo que respecta a los caminos vecinales y obras deportivas, el legislador del PLD reconoció que no se ha cumplido.
            No obstante, Canaán dijo que el paro en Salcedo no tenía ni una sola demanda reivindicativa, sino el esclarecimiento de la muerte de Medina, demanda a la que se sumó porque confía en que ante hechos de ese tipo de imponerse el imperio de la ley.



sábado, 13 de marzo de 2010

Sonia Pierre

Felipe Ciprián

La señora Sonia Pierre tiene muchos años luchando, pacíficamente, para que en República Dominicana le reconozcan sus derechos y los de miles de otros que como ella son hijos de haitianos que llegaron a este país hace muchos años para trabajar en campos de caña y vivir en bateyes.
La mayoría de estos jornaleros haitianos fueron traídos bajo contratos entre el gobierno dominicano (dueño del CEA) y propietarios privados de ingenios, de una parte; y el Estado dictatorial haitiano de la otra.
Hay suficiente documentación que demuestra que esa mano de obra sustentó por décadas el negocio más floreciente que había en este país cuando el dinero se obtenía con el trabajo: la industria azucarera. En los campos de caña y en las zonas cafetaleras de las montañas, los haitianos soportaron las tareas más duras y peor pagadas.
Cuando estos dos sectores de la economía declinaron, esa mano de obra se desplazó a la agricultura de hortalizas y musáceas, al peonato ganadero y finalmente al sector de la construcción. Sonia es hija de una de estas familias, nacida en el país, con cuatro hijos suyos.
Quiere y es dominicana, pero cada día encuentra a dominicanos –muy frecuentemente de piel más negra que la suya- que quieren negarle ese derecho.Según ellos, sus padres carecen de un papel que diga que eran residentes cuando ella nació. Pero nunca se han preguntado si ella tiene el otro papel, el que dice que sus padres estaban en tránsito. Sonia acaba de ser galardonada por el gobierno de Estados Unidos, entregado al más alto nivel, y lo tiene merecido, porque ella no nació en este país por su deseo, ni porque sus padres vinieron aquí a traficar con drogas o a depredar el erario, sino porque tenían trabajo, y muy duro por cierto. Sonia, sigue defendiendo a tu gente; así, sin la soberbia de quienes te atacan.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Huracán Ike gana intensidad en el Atlántico

El huracán Ike continúa progresando en instensidad mientras se acerca a las Antillas Mayores en el mar Caribe. Detrás de Ike viene Josephine, en una de las semanas de mayor actividad ciclónica este año en el océano Atlántico.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Tormenta "Gustav" recorre las Antillas Mayores


Este es el curso que sigue la tormenta "Gustav", que a esta hora abandona a Haití y se acerca a Cuba, aunque muy debilitado.

jueves, 21 de agosto de 2008

Pago con tarjeta de crédito



Felipe Ciprián

En el país hay negocios (para no confundirlos con empresas) que ponen obstáculos a clientes cuando se proponen pagar con tarjetas de crédito para forzarlos a hacerlo en efectivo. El recurso más común, pero no el único, es cobrar entre 5 y 7% extra al cliente cuando usa “dinero plástico”.
Algunos comerciantes explican que solo tratan de acumular efectivo porque los bancos que otorgan las tarjetas tardan mucho tiempo para acreditar los consumos reportados.
Otra razón es que con la tarjeta el pago del Itbis es automático, mientras que cuando es en efectivo es posible -ilegalmente- burlar el pago de impuestos.
La ley 385-05 que crea la Dirección General de Protección de los Derechos del Consumidor establece, en su artículo 87, que “los precios no podrán ser modificados en función del medio de pago utilizado”.
Como es tan frecuente que a los clientes los traten de obligar a pagar en efectivo cuando su deseo es usar tarjeta, sugiero al consorcio CARDNET y a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) que adopten una reglamentación que incluya: Primero, una advertencia clara a las empresas que deciden aceptar pagos con tarjetas de crédito de que no insinuarán al cliente que pague en efectivo y en los casos que se compruebe esa práctica, se retira de inmediato y en forma definitiva, la posibilidad de hacer operaciones a través de ese medio de pago.
En casos reiterativos, esos comerciantes también deben ser excluidos de obtener tarjetas de crédito para su uso personal o de negocios, porque es casi seguro que ellos no aceptarán pagar extra por compras mediante dinero plástico.
Segundo: CARDNET debe colocar avisos en lugares visibles para advertir a los clientes que el comerciante no puede cobrar montos extras al pagar con tarjeta de crédito y dar un número telefónico y una dirección para reportar ese tipo de denuncias, las que deberán ser investigadas y de ser ciertas proceder de inmediato a retirar el servicio de cobro con tarjeta e informar a la DGII y a Proconsumidor.
En los casos en que DGII y Proconsumidor comprueben que un negocio ha hecho cobros extras por pago con tarjeta de crédito, la primera debe hacer una revisión del comportamiento fiscal de la empresa y el segundo actuaría de acuerdo con lo que dispone la ley de protección al consumidor.

jueves, 7 de agosto de 2008

El robo energético



Felipe Ciprián


El embajador y periodista Silvio Herasme Peña publicó el pasado domingo el artículo titulado “¿Por qué no se paga la luz?”, y en él deplora que los ricos se enganchen a las redes de energía sin pagar y los pobres simplemente la consumen y tampoco la pagan. Considera, con toda la razón, que la luz hay que pagarla porque ese servicio resulta muy caro para el país.
Quisiera ayudar a Silvio a entender por qué la gente paga la luz “bajo protesta” o se la roba.
Aquí las empresas distribuidoras firman un contrato para proveer servicio continuo de energía, pero no hay una escuela, hospital, asilo de ancianos, residencia, palacio u oficina que no haya preparado un dispositivo de “emergencia”, porque los apagones llegan diariamente. Pero los usuarios tienen que tener cuidado, porque atrasarse en el pago de los apagones un día, implica un corte inmediato de los cables.
Es en este país donde durante años, mes por mes, las Edes que no proveen la energía que se han comprometido a servir, nunca han bajado la facturación y cobran no por la lectura de un medidor, sino por la categoría de la residencia o empresa, el lugar donde esté situada y la cantidad de equipos eléctricos o electrónicos que tenga, aunque no estén en uso.
No debe haber otro país donde las distribuidoras de energía cobren, mes por mes, millones de pesos que luego tienen que acreditar a sus clientes después de que la Superintendencia de Electricidad acoge los reclamos de los usuarios y comprueba que fueron engañados. Ese es un robo confeso y documentado, pero no hay un solo sometimiento por este tipo de estafas.
En este país todos los días se apagan intencionalmente sectores completos porque la mayoría no paga la luz, aunque haya miles de usuarios allí que pagan puntualmente. Es decir, se firman contratos individuales, pero se dan cortes colectivos. ¿Dónde está el respeto a los derechos adquiridos? Aquí la gente paga el teléfono, porque ese servicio siempre está disponible y las empresas cumplen la parte de sus contratos.
Estoy convencido de que el día que aquí haya energía permanente, se cobre una tarifa justa y la factura refleje el consumo real, la gente va a pagar por el servicio energético. Mientras eso no suceda, no hay publicitario que convenza a los ladrones -los que sustraen energía y los que cobran por un servicio que no ofrecen- de que cesen sus prácticas perversas.

jueves, 24 de julio de 2008

Periodismo impreso, TV e internet




Felipe Ciprián

Hay una tendencia a considerar que la Internet y la televisión constituyen dos dagas en la comunicación social que lesionarán de muerte al diarismo escrito. Quienes sostienen que esa es la perspectiva a la vista estiman que la televisión y el Internet se adueñarán de la atención de la gente que busca información y captarán la mayor porción de publicidad.

No creo que esas apreciaciones se correspondan con la realidad. Todos los medios tienen sus puntos fuertes, pero también los débiles, de manera que en determinado momento uno puede ser ideal para dar cobertura a un evento noticioso, mientras que los demás los complementan, porque para todos hay espacio.

La prensa escrita aún conserva la parte fundamental de la comunicación argumentada, del debate masivo de los grandes temas nacionales e internacionales, de la formación de la “opinión pública”. La televisión es el medio por excelencia para las transmisiones en vivo y los grandes reportajes de actualidad e históricos, pero su verdadero fuerte es el entretenimiento. No es lo mismo seguir un partido de béisbol en vivo por TV que leer un resumen, entrada por entrada, en un periódico o la Internet.

La radio, que durante décadas fue el rey en las transmisiones deportivas, fue desplazada por la televisión. No obstante, sigue siendo el medio más seguro para dar seguimiento masivo a catástrofes naturales como terremotos y huracanes, porque amplias zonas pueden quedar aisladas y este instrumento de ondas eléctricas permite llevar orientación más fácil. Prensa escrita e Internet están logrando gran complementariedad informativa y documental.

Ambas plataformas recurren a sus bases de datos e información para completar su trabajo y presentarlo a los lectores. En información de interés internacional la Internet está supliendo a toda velocidad las noticias que publican los periódicos y las agencias de prensa, porque los medios en la web aún no cuentan con el personal de campo suficiente para cubrir toda la información de interés público.

Si todos los periódicos del mundo dejaran de salir durante cuatro días, los medios en la Internet muy probablemente quedarían muy escasos de noticias, mientras que la mayoría de los programas de panel, de comentarios y actualidad de la televisión quedarían sin agenda porque les faltaría la madre que los nutre en gran proporción: la prensa escrita.

En cambio, si los medios en Internet dejaran de funcionar por 30 días y la televisión por 60, los periódicos impresos seguirían llegando al amanecer a las casas de los suscriptores y a los puestos de venta al pregón con la mayoría de la información nacional e internacional. El impreso diario sigue siendo por mucho, el buque insignia de la comunicación social.

miércoles, 23 de julio de 2008

Cachán y Deiro



FELIPE CIPRIÁN

Sería a finales de la década del sesenta cuando un grupo de adolescentes y jóvenes deportistas nos encontramos ante una situación poco usual: Cachán (Héctor Sánchez) y Deiro Pimentel conversaban animadamente en uno de los bancos colocados en la parte sur del parque Libertad de la ciudad de San José de Ocoa.
Muy sorprendidos, pues tanto Cachán como Deiro eran enfermos mentales, descubrimos que esa pareja entablaba un diálogo-debate que se suponía interesante.
Nos acercamos a ellos, rodeamos el banco en silencio para tratar de entrar en la “dimensión” en que aquellos dos enajenados se entretenían aquella tarde fría en el viejo Maniel.
¡Sorpresa! Discutían acerca de sus posesiones imaginarias en una sórdida porfía para ver cuál de ellos era el más potentado.
Escuchamos a Cachán cuando le dijo a Deiro que era el dueño de la manisera que nosotros conocíamos como propiedad de Emilio Castillo, el papá de Teany, la esposa de Tony Isa; propietario, además, de la Factoría Isa, que se suponía era de Yamil Isa; y del Bar Tres Rosas, que nadie dudaba que era de Pururú Pimentel.
Deiro respondió que eso no era nada, porque “yo tengo la farmacia Mario (de Mario Lara), el carro de Bonche (Rafael Echavarría) y el colmado de Salvador (de Salvador Sajiún y su esposa Josefina).
Todos estallamos en aplausos como si estuviéramos en el play animando a jugadores del equipo de Ocoa que al final ganó el juego de béisbol al de Baní, con picheo estelar del zurdo Winston Read y bateo consistente de Edison Molina (banilejo que jugada para Ocoa), Luis Báez y Maguelo Encarnación.
Ante el respaldo a Deiro y en un intento de pasar a la ofensiva, Cachán gritó: “Soy el dueño… ¡de las siete maravillas del mundo! De inmediato la algarabía de un público que crecía como bola de nieve se fue a favor de Cachán.
Deiro, de menor estatura, más pausado, expresó: “Eso no es nada; lo mío es la bolita del mundo. Todo lo tengo”.
Aturdido por el nuevo aplauso acompañado de gritos de ¡ay! ¡ay! ¡ay!, Cachán se puso de pie, infundió silencio y miró con indulgencia a Deiro alzando su mano derecha con cuatro dedos inclinados hacia arriba y el pulgar en ángulo recto hacia el oeste para indicar: “Yo tengo… (hizo un corto silencio expectante siempre sosteniendo su mano hacia arriba y la columna vertebral inclinada ligeramente hacia la derecha)… cuuuaaatttrrrooo… ¡cuatro en efectivo!
Era evidente que Cachán quería hablar de una cifra extraordinariamente grande, pero que comenzaba con cuatro. Pero fue imposible, era tan grande que al final no pudo articularla y puso todo su énfasis para hablar de cuatro como si se tratara del infinito numérico. ¡Cuatro… cuatro en e-fec-ti-vo!, gritaba Cachán mientras rompía el círculo del grupo de jóvenes que reíamos a carcajadas por tener la suerte de participar en un debate tan leal y discutido de estos dos hijos desafortunados de dos familias troncales de Ocoa: Los Sánchez y los Pimentel.

sábado, 19 de julio de 2008

Una medida eficaz

Felipe Ciprián

El gobierno debe pensar seriamente en establecer una Ruta Nacional de Transporte para cumplir dos objetivos básicos: primero, dar servicio interurbano en forma exclusiva a estudiantes, militares y policías, quienes por una tarifa equivalente al 50% de la que cobran empresas y sindicatos en la actualidad, puedan movilizarse entre las principales ciudades del país y la capital.
Este servicio debe disponer de autobuses que saliendo de Santo Domingo y de las ciudades más extremas hacia la capital, hagan paradas breves a recoger y dejar estos pasajeros en todas las ciudades enlazadas por la red nacional de carreteras, lo que permitiría cumplir el segundo objetivo: romper las mafias del transporte que hoy impiden que vehículos que cruzan por una población tomen pasajeros en otra, haciendo prevalecer el derecho de cada persona a elegir en qué momento y vehículo de uso público se traslada de un lugar otro.
Inicialmente la ruta puede llevar protección militar o policial, porque es casi seguro que los señores que han impuesto sus reglas en el control de los pasajeros interurbanos van a tratar de obstaculizar una iniciativa de este tipo para preservar privilegios irritantes y perjudiciales para los ciudadanos.
De adoptar una decisión de este tipo, el gobierno haría un aporte extraordinario a favor de la juventud dominicana que hoy penosamente trata de hacer una carrera universitaria o técnica por la que tiene que pagar más en transporte que en libros, y además tiene que emplear tanto tiempo tratando de llegar al centro docente como el que dedica a recibir docencia.
Un tanto igual sucede con los militares y policías. Es penoso ver la hilera de este personal que se coloca a la salida de la capital hacia todas las ciudades del país, y además en los pueblos, para gestionar “una bola” con todos los conductores privados que pasan. Casi a diario estudiantes y militares, en su inmensa mayoría jovencitos de ambos sexos, salen de madrugada a luchar por trasladarse a cumplir sus obligaciones, pero al no disponer de la totalidad del pasaje que cobran los transportistas, tienen que recurrir al hoy peligroso método de “pedir bolas”.
Con el establecimiento de la Ruta Nacional de Transporte, el gobierno haría, con escasa inversión, un servicio social muy apreciable: estimula a la juventud a estudiar y dignifica un poco al policía y al militar.

sábado, 12 de julio de 2008

Misión imposible o la ilusión del etanol


Felipe Ciprián

La humanidad se enfrenta a un reto ineludible: los combustibles fósiles se extinguirán y matemáticamente no hay posibilidad de sustituirlos por otras fuentes energéticas. Hay una moda muy extendida de que el petróleo puede sustituirse por biocombustibles, pero a mi humilde entender esa oportunidad ya pasó y ahora es solo una ilusión.
El mundo ha organizado su vida a una velocidad que no incluye alternativas energéticas sin implicar un gasto más acelerado de petróleo. ¿Será la búsqueda de fuentes alternativas al petróleo una de las razones del encarecimiento de los carburantes? Cada vez que se emprende un proyecto alternativo de energía, el gasto de petróleo se dispara. Piense en el supuesto ultra limpio etanol.
Los tractores para roturar la tierra donde será sembrada la caña o el maíz que luego servirá para producir etanol se mueven con petróleo… ¿O es con bueyes que se nutren de yerba? La jeepeta en la que viaja el técnico que tiene las mejores teorías acerca de los combustibles “blancos” se mueve con petróleo… ¿O anda en bicicleta, patineta o caballo que se alimenta con yerbas? Los obreros o maquinistas que cortan la caña o el maíz viven a expensas del petróleo para comer, dormir, estudiar, divertirse e ir al trabajo. ¿Qué cosa hacen que no sea con petróleo? Para producir un galón de etanol hay que invertir 1.71 galón de petróleo.
Es un negocio similar al que hacía el castrador de perros: ¡los castraba a dos pesos, pero pagaba tres pesos para que le agarraran el animal! Me dirán que en Japón acaban de inventar un acondicionador de aire que -aunque es dos tercios más costoso que los convencionales- ahorra el 50% de la energía porque solo se enciende cuando las personas que lo van a disfrutar están en la habitación.
O una lavadora que no usa agua, sino ozono. ¿Pero díganme si las plantas donde fueron concebidos y hechos esos equipos no se mueven con petróleo, o energía nuclear, cuyos reactores y combustibles fueron puestos a punto con petróleo? Seamos realistas, el mundo ha caído en una trampa que por años le va a costar muy caro y luego lo pagará con miles de millones de vidas. Cuando se agote el petróleo -eso no está muy lejos- , millones de personas se quedarán sin calefacción o sin acondicionadores de aire. Si hay una solución óptima a la vista para la supervivencia de gran parte de la humanidad ante la declinación de las fuentes energéticas, esa es ahorrar el consumo de petróleo todos los días y en toda actividad.
El día que el planeta se quede sin petróleo, en corto tiempo todas las demás fuentes se agotan porque no habrá forma de reponer inventarios de “fuentes alternas”.

Faltan a su deber





FELIPE CIPRIÁN

Nadie merece más respeto en este país que los familiares de los luchadores anti-trujillistas por todo el sacrificio que hicieron sus ascendientes para terminar con la opresión. Por eso no se puede excusar a quienes recurren a citar el ejemplo de la “Era de Trujillo” para hacer una comparación que demuestre que las cosas se pueden hacer correctamente desde el Estado o se corre el riesgo de severas sanciones.
Por decencia, tampoco se puede citar el ejemplo de un tribunal municipal de Pekín que llevó a juicio a Zheng Xiaovu, aquel director de la Administración Estatal de Alimentos y Medicinas (SFDA) de China que “faltó a su deber” al comercializar dietileneglycol para la preparación de medicamentos y pasta dental que provocaron la muerte a más de 100 personas en Panamá el año pasado.
En la lógica de Trujillo –y tal vez de los tribunales chinos- incumplir de manera tan olímpica con el deber para el que una persona ha sido designada en una posición pública equivale casi a una conspiración contra esos poderes.
Entonces, ¿qué podemos pensar los que durante casi un mes no recibimos agua en Santo Domingo Este, mientras a escasos metros de las casas una válvula deja escapar millones de galones de agua tratada cada día, un periódico lo publica con todo detalle y el Acueducto no hace nada, pero nadie en el gobierno se da por enterado? ¿Será una conspiración? Si no lo es –y honestamente creo que no lo es- entonces estamos en presencia de la más despiadada irresponsabilidad por parte del personal que tiene a su cargo dar mantenimiento y seguridad a las redes del Acueducto. Esas personas deben aprender a cumplir con su deber como lo hacen las brigadas encargadas de cortar el “servicio” cuando hay atrasos en el pago.
Como en este país incumplir el deber ya no se paga con la caída en desgracia, pasando por el “foro público”, la destitución y …¿quién sabe qué más?, la impunidad lo absuelve todo y nada pasa, salvo la ingratitud que se gana quien lo denuncia. Y después nos ponemos a teorizar cuando nos dicen que este es un Estado fallido.

Especulación con petróleo


Felipe Ciprián


El presidente Leonel Fernández viene diciendo en las últimas semanas que la especulación en los mercados financieros es lo que explica las alzas incontenibles en los precios del petróleo, y que sin la solidaridad del gobierno venezolano a través de Petrocaribe, República Dominicana no soportaría la factura petrolera.
Parece que el gobernante tiene razón en los dos aspectos.
Un informe sobre el Papel del Mercado Especulativo en los precios del petróleo y gas, preparado por el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, publicado en junio de 2006, concluyó que “hay pruebas sustanciales que apoyan la conclusión de que la gran cantidad de especulación en el mercado ha aumentado considerablemente los precios” de los hidrocarburos.
Un artículo del economista F. William Engdahl, publicado en varios medios el fin de semana pasado, indica que las fisuras para la especulación se abrieron en el propio Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de petróleo, cuando su ente regulador en el ramo de futuros financieros -la Comisión de Comercio de Futuros en Materias Primas (CFTC)-lejos de cumplir con el mandato del Congreso para que los precios reflejaran la oferta y la demanda, lo que hizo fue primero permitir al Intercontinental Exchange (ICE) de Londres negociar materias primas energéticas europeas -sin control interno- en Nueva York, y luego darle luz verde para negociar contratos futuros con el petróleo de West Texas Intermediate (WTI) que se entrega en Estados Unidos.
El resultado ha sido que de 2006 a 2008 los precios del barril de petróleo más que se duplicaron, atribuyéndose más de la mitad de su valor final a la especulación financiera. En ese juego, en el que grupos financieros tratan de recuperarse de la quiebra provocada por la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, esta especulación será mayor aunque los países productores de petróleo incrementen la producción, porque la demanda no podrá detenerse.
En ese entorno internacional, lo que no acabamos de entender es por qué en el país se mantiene un impuesto combinado a los combustibles para situar su precio final por encima de los seis dólares el galón. Se repetirá desde el gobierno que esos impuestos se utilizan para pagar el servicio de la deuda externa. Cuando esos impuestos se concibieron con ese propósito los precios del petróleo eran infinitamente menores, por lo que si bien era algo terrible gravar los combustibles que mueven toda la maquinaria productiva y los servicios, en ese momento la economía dominicana lo soportaba.
Ahora obviamente no lo soporta como bien ha dicho el propio presidente Fernández. Por tanto, habrá que gravar a otro sector para el pago de la deuda, porque si se sigue cargando al consumidor final con ese peso muerto, las consecuencias serán graves en el plano económico, social y político para República Dominicana.
Cualquiera se anima a pensar que el único camino que le queda al país es provocar una explosión productiva para el mercado interno y la exportación, para hacer comercio sobre la base de materias primas y productos industrializados de origen nacional, generadores de empleos donde la miseria es mayor, y no pensar en robustecer un mercado local donde la mayoría de lo que se vende viene del exterior y también el dinero para comprarlo llega -fundamentalmente- por remesas y turismo.

jueves, 28 de febrero de 2008

Sacrifican mil gallos de pelea en un sector de Santiago


Más de mil gallos de lidias fueron sacrificados por las autoridades sanitarias dominicanas en Villa González, Santiago, donde supuestamente fueron encontrados dos ejemplares infectados con la influencia aviar. El propietario de la traba descartó que entre sus gallos hubiese alguno con la infección y atribuyó la decisión de las autoridades a que él importó gallinas desde Puerto Rico.
En otros lugares de Santiago han muerto cientos de aves –gallinas y gallos- afectados por una enfermedad que los agricultores llaman “chuá”.

miércoles, 16 de enero de 2008

Tribunal electoral cierra el padrón para elecciones presidenciales dominicanas de 2008


SANTO DOMINGO.- El padrón electoral para las elecciones del 16 de mayo de 2008 en las que se escogerá al presidente y el vicepresidente de la República Dominicana fue cerrado el lunes con 5,781,169 votantes registrados, según un comunicado de la Junta Central Electoral (JCE).
De ellos, 47,830 alcanzarán la mayoría de edad el 16 de mayo y 36,221 solicitudes de nuevas inscripciones.
Establece que en la prórroga otorgada del 16 de diciembre del 2007 al 14 de enero, a solicitud de los partidos, fueron atendidas 185,255 personas, de las cuales 70,000 cambiaron de colegio de votación, 33,438 son nuevos inscritos que están en proceso, 27,330 duplicados, 2,136 renovaciones y 506 cambios de militar a civil. En los últimos cinco días fueron atendidas 74,485 personas y de ellos 26,297 acudieron el pasado lunes. Está pendiente el cierre hoy de la cedulación en ciudades del exterior. Hasta el pasado lunes, a las 12:00 de la noche, fueron registrados en el padrón del exterior 144,207 dominicanos. Los nuevos votantes ascienden a 330,000.

martes, 15 de enero de 2008

Esperan llegada de técnicos haitianos para verificar situación de fiebre aviar


Un grupo de técnicos haitianos llega hoy a República Dominicana para inspeccionar las medidas sanitarias que han adoptado las autoridades para evitar la propagación de la gripe aviar que se detectó hace dos semanas en Higüey y Santo Domingo. Los animales afectados por el virus H5N2, que no se considera peligroso para los humanos, fueron sacrificados.
La visita es el resultado de la petición que hicieran funcionarios dominicanos a las autoridades haitianas para que levanten la prohibición de importar aves y huevos desde la República Dominicana.Las secretarías de Salud Pública y de Agricultura informaron que han inspeccionado 200 granjas y no han encontrado más aves enfermas de la gripe aviar.

martes, 11 de diciembre de 2007

Suprema Corte fallará caso Sun Land sin presiones



El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, declaró que ese alto tribunal no acepta presiones para fallar en el expediente del pedido de declaratoria de inconstitucionalidad del convenio firmado por el gobierno dominicano con la firma The Sun Land para negociar préstamos por US$130 millones, operación que no fue aprobada por el Congreso Nacional. El opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Foro Alternativo elevaron recursos para buscar declarar nulo el convenio.Subero dijo que mientras sienta que hay presión para provocar el fallo judicial, no pondrá en agenda el expediente, porque ese poder es independiente y no admite presiones.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Avenida Padre Castellanos se llena de hoyos y dificulta el tránsito


La avenida Padre Castellanos (Antigua 17), que une el Distrito Nacional con la parte oriental de la capital, se está tornando intransitable por la gran cantidad de hoyos que hay en toda su extensión.
Desde el Expreso V Centenario hasta la cabecera occidental del puente Francisco del Rosario Sánchez, los hoyos se suceden unos a otros, de todas las dimensiones, lo que provoca largos taponamientos, retrasos de las personas que van a las escuelas, oficinas o centros de trabajo o que regresan a sus hogares.Los conductores reclaman a las autoridades que ordenen la inmediata reconstrucción de la avenida porque se trata de una de las vías más transitadas por los vehículos del transporte público y de carga entre ambas zonas de la capital.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

ARS cobraban sin prestar servicio preventivo


Luego de que se descubriera que las Administradoras de Riesgos de Salud del Sistema de la Seguridad Social no estaban dando el servicio de educación y promoción -medicina preventiva-, sus ejecutivos se comprometieron ayer a asumir sus responsabilidades y dar total cumplimiento a sus obligaciones contractuales con los afiliados. Por cada afiliado, las ARS reciben 163 pesos para contratar Centros de Atención Primarias para dar la labor preventiva, pero meses después de haber iniciado el Seguro Familiar de Salud del régimen contributivo, solo dos ARS han contratado Centros de Atención Primaria para los abonados.

El presidente Leonel Fernández encabezó una reunión en el Palacio Nacional en la que participaron todos los sectores envueltos en el Sistema y allí se escuchó a los ejecutivos de las ARS decir que de ahora en adelante cumplirán su compromiso de promover la salud preventiva, que es el elemento distintivo del nuevo modelo de salud.



sábado, 1 de diciembre de 2007

Paralizan el transporte de gas licuado de petróleo




Los conductores de camiones transportadores de gas licuado de petróleo han paralizado su trabajo en la Refinería Dominicana, dejando a más de 40 empresas sin el carburante en gran parte del país.
El señor Clemente Morillo dijo que sus demandas de incremento del salario base de RD$8,000 a RD$15,000 mensuales, entre otros reclamos, no fue posible llevarlas a negociación con los empleadores, por lo que no tuvieron otra alternativa que parar más de 200 camiones que llevan el gas de cocinar y mover vehículos del transporte público en todo el país.Diciembre es la temporada del año donde más se consume gas, debido al alto volumen de movilidad de las personas.

Bienvenidos a Con el ejemplo

Usted ha entrado a un blog que divulga información actualizada de política dominicana, deportes y temas de interés para toda la familia