Mostrando entradas con la etiqueta haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta haití. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de marzo de 2010

Sonia Pierre

Felipe Ciprián

La señora Sonia Pierre tiene muchos años luchando, pacíficamente, para que en República Dominicana le reconozcan sus derechos y los de miles de otros que como ella son hijos de haitianos que llegaron a este país hace muchos años para trabajar en campos de caña y vivir en bateyes.
La mayoría de estos jornaleros haitianos fueron traídos bajo contratos entre el gobierno dominicano (dueño del CEA) y propietarios privados de ingenios, de una parte; y el Estado dictatorial haitiano de la otra.
Hay suficiente documentación que demuestra que esa mano de obra sustentó por décadas el negocio más floreciente que había en este país cuando el dinero se obtenía con el trabajo: la industria azucarera. En los campos de caña y en las zonas cafetaleras de las montañas, los haitianos soportaron las tareas más duras y peor pagadas.
Cuando estos dos sectores de la economía declinaron, esa mano de obra se desplazó a la agricultura de hortalizas y musáceas, al peonato ganadero y finalmente al sector de la construcción. Sonia es hija de una de estas familias, nacida en el país, con cuatro hijos suyos.
Quiere y es dominicana, pero cada día encuentra a dominicanos –muy frecuentemente de piel más negra que la suya- que quieren negarle ese derecho.Según ellos, sus padres carecen de un papel que diga que eran residentes cuando ella nació. Pero nunca se han preguntado si ella tiene el otro papel, el que dice que sus padres estaban en tránsito. Sonia acaba de ser galardonada por el gobierno de Estados Unidos, entregado al más alto nivel, y lo tiene merecido, porque ella no nació en este país por su deseo, ni porque sus padres vinieron aquí a traficar con drogas o a depredar el erario, sino porque tenían trabajo, y muy duro por cierto. Sonia, sigue defendiendo a tu gente; así, sin la soberbia de quienes te atacan.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Solo para el recuerdo


Felipe Ciprián
Cuando los Trinitarios proclamaron la Independencia y anunciaron el nacimiento de la República Dominicana, los haitianos prepararon un formidable dispositivo militar integrado por 30,000 soldados que tenía como objetivo aplastar la rebelión en la parte Este de la Isla de Santo Domingo.
El jefe de la expedición era el mismo presidente Charles Hérard, quien mandaba directamente 10,000 hombres que entraron por San Juan con rumbo a Azua, adonde también confluyó el general Souffront con otros 10,000 soldados que avanzaron por Neiba. La tercera columna salió desde Cabo Haitiano, penetró por Dajabón y su objetivo inmediato era aplastar a Santiago y Puerto Plata, para luego avanzar hacia Santo Domingo donde debía unir fuerzas con Hérard para rendir la plaza y reimplantar el dominio haitiano en toda la isla.
Para quienes consideran que en una guerra de este tipo la victoria es de quien dispone del mayor poder de fuego inicial y de los mejores oficiales al comando de unidades disciplinadas, no debió haber duda de que el triunfo indiscutido sería de los haitianos. El resultado, como sabemos, fue la derrota de esa maquinaria en 12 años de lucha. Inicialmente la resistencia era de una muy pequeña fuerza voluntaria, con escasa preparación militar y contadas armas de fuego. Su combate se transformó en victoria por el arrojo del pueblo y la destreza de algunos de sus líderes en el Sur y el Cibao, que con menos de 600 hombres en cada frente de batalla, combatieron con éxito a un ejército regular con años de tradición y experiencia luchando contra potencias coloniales.
Si nos atenemos a la “historia” que nos han enseñado, entonces aparecerá una especie de Napoleón llamado Pedro Santana que sobresale como héroe, pero que en realidad no mandó tropas ni disparó un solo tiro en Azua el 19 de marzo de 1844.
La lección de esa guerra es que en este tipo de lucha ñresistencia a una invasión- la determinación de un pueblo de no dejarse conquistar, aunque en el momento inicial no tenga las mejores armas, es lo que definirá la victoria a largo plazo.
Todo esto vale también para quienes en el país tratan de alardear sobre la “superioridad militar” de República Dominicana frente a Haití, un pueblo lleno de miserias por la explotación a que ha sido sometido, pero con millones de jóvenes que tuvieron su Espartaco antillano. Unidos a un ideal y bien dirigidos, los haitianos pueden desafiar a un imperio.

viernes, 31 de octubre de 2008

Xenofobia entre hambrientos



Felipe Ciprián
Salir a cazar personas de piel negra en los campos de Neiba porque un haitiano asesinó a un motoconchista que lo montó como pasajero, es una demostración de cobardía y abuso colectivo contra personas indefensas que nada tienen que ver con un crimen individual que igual pudo haberlo cometido un delincuente redomado de nacionalidad dominicana.
Aunque uno no quiera tiene que ver el trasfondo racista de este tipo de acción, porque ¿quién puede asegurar que todos los agredidos y perseguidos son haitianos? ¿Acaso no hay dominicanos de piel tan negra como la mayoría de la población haitiana y viven también en torno a los bateyes? Por igual, los haitianos mulatos, algunos más “claros” que muchos dominicanos, probablemente no tuvieron que huir de las hordas que lunes y martes probaron su valor golpeando infelices con machetes, palos y piedras como si estuviesen en una jungla donde no hay leyes que respetar y seres humanos que admirar.
Igualmente cobarde es lo que hicieron otros “dominicanos” en Guayubín que incendiaron y destruyeron unas veinte casas habitadas por familias haitianas en represalia por la muerte de un agricultor dominicano a manos de un haitiano.
Las autoridades dominicanas, especialmente la Policía Nacional y el Ejército, actuaron correctamente al acudir a proteger a niños, madres y braceros haitianos que vinieron a este país ñmuy probablemente en forma ilegal- a trabajar y a sobrevivir a las terribles condiciones que imperan hoy en Haití.Ellos no vinieron a pelear, pero han tenido que huir a su país porque unos “caballitos valientes que tienen la carga encima y no la sienten” hicieron un derroche de bestialidad contra gente indefensa a la que quieren hacer pagar el crimen que ha cometido una de las decenas de miles de personas haitianas que viven y trabajan en esas zonas del país.
Las familias haitianas han tenido que cabalgar sin alternativas por las rutas del “compadre general sol”, solo que esta vez no van aturdidas por el “grito de a degüello” entonado por Trujillo en 1937, sino perseguidas por personas que hasta el domingo eran sus compañeros de infortunio en los platanales de Neiba o en las construcciones de calles, aceras, contenes y casas en esas comarcas. Es una especie de xenofobia entre hambrientos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Huracán Ike devasta en Cuba y Haití


El ojo del huracán Ike salió de Cuba y ahora se encuentra a poco más de 200 kilómetros al noroeste de La Habana. Sus torrenciales aguaceros y ráfagas de viento de hasta 100 kilómetros por hora se sienten en Pinar del Río y La Habana.

El huracán, ahora con vientos de 140 kilómetros por hora, se dirige al centro del Golfo de México y el Centro Nacional de Huracanes de Miami prevé que entre fortalecido a territorio estadounidense por la desembocadura del río Mississipi.

Ike deja a Cuba con muy serios daños en la infraestructura, miles de casas destruidas, la agropecuaria diesmada y cuatro muertes.

Los daños fueron peores en Haití, donde cientos de personas murieron ahogadas en Gonaives, una ciudad que quedó sepultada en lodo y agua.

La ayuda humanitaria debe fluir inmediatamente a Haití y Cuba, pueblos caribeños que mayores daños sufrieron por los ciclones Gustav e Ike en una misma semana.

martes, 26 de agosto de 2008

Tormenta Gustav azota costa sur de la isla de Santo Domingo




Intensas lluvias acompañadas de ráfagas de viento se sienten desde la tarde del lunes 25 de agosto en gran parte del territorio de República Dominicana debido a los efectos de la tormenta tropical "Gustav" que pasaba a poco más de 100 kilómetros al sur de la Isla Hispaniola.


En horas de la tarde las calles y avenidas de la capital dominicana estaban inundadas, lo que provocó un gran taponamiento en toda la ciudad.


Las autoridades meteorológicas y los organismos de socorro emitieron aviso de huracán para gran parte del litoral sur y alerta roja por posibles inundaciones en zonas bajas de las provincias fronterizas con Haití, hacia donde se dirigía el fenómeno en horas de la madrugada.

martes, 15 de enero de 2008

Esperan llegada de técnicos haitianos para verificar situación de fiebre aviar


Un grupo de técnicos haitianos llega hoy a República Dominicana para inspeccionar las medidas sanitarias que han adoptado las autoridades para evitar la propagación de la gripe aviar que se detectó hace dos semanas en Higüey y Santo Domingo. Los animales afectados por el virus H5N2, que no se considera peligroso para los humanos, fueron sacrificados.
La visita es el resultado de la petición que hicieran funcionarios dominicanos a las autoridades haitianas para que levanten la prohibición de importar aves y huevos desde la República Dominicana.Las secretarías de Salud Pública y de Agricultura informaron que han inspeccionado 200 granjas y no han encontrado más aves enfermas de la gripe aviar.

Bienvenidos a Con el ejemplo

Usted ha entrado a un blog que divulga información actualizada de política dominicana, deportes y temas de interés para toda la familia