sábado, 12 de julio de 2008

María Virtudes Tejeda




Felipe Ciprián

Las generaciones que vivieron en San José de Ocoa desde los años sesenta hasta los ochenta de seguro recordarán a un personaje especial que siempre llamó la atención de conocidos y extraños: María Virtudes Tejeda.
Esta mujer de baja estatura que tendría unos 50 años de edad a mediados de la década del setenta, padecía una enfermedad mental que si se siguen las descripciones y características del doctor Antonio Zaglul en “Mis 500 locos”, debió ser una maníaco-depresiva.
María tenía una vida hogareña cuerda. Vivía sola, en casa propia, la que siempre mantenía limpia. Allí cocinaba, lavaba su ropa y atendía su pequeño taller de costura.
Cuando estallaba su crisis, salía temprano a recorrer parte de la ciudad de Ocoa con un interminable discurso a muy alta voz repartiendo críticas y cuando se encontraba con personas que le parecían conocidas, ella trataba de entablar un diálogo que nunca conseguía. En esos episodios de logorrea, María Virtudes hacía sus descargas más fuertes contra dos blancos: la Policía Nacional y la familia Solano.
En ocasiones se situaba frente al destacamento situado en la calle Duarte y a corta distancia le gritaba “asesinos”, “banda de ladrones”, lo que en escasas ocasiones provocaba la reacción de algún policía que la zarandeaba. Sus críticas a los Solano las lanzaba frente a la tienda de Santa, que para ese tiempo estaba situada en la calle Altagracia casi a esquina San José y que atendían sus sobrinos Colombino y Julito, dos hombres muy queridos por toda la población y que murieron muy jóvenes.
Frente a los Solano, las descargas eran inexplicables, a no ser que algún día se sintiera descontenta al comprar alguna tela y aflorara en sus episodios de logorrea.
En el caso de la Policía, pienso que ella, durante los días de lucidez escuchaba noticias sobre los crímenes políticos que cometían sus miembros, incluido el ahorcamiento del joven Juan de la Cruz Castillo, el asesinato de Loro Casado y Papi Tejeda, el encarcelamiento de José Sánchez Reyna, entre otros.
Esos actos muy probablemente le laceraban su corazón de madre frustrada y cuando estaba desinhibida por su enfermedad, su voz atronadora se convertía en la denuncia fulminante contra esos abusos que muy pocos sanos se atrevían a hacer.

Faltan a su deber





FELIPE CIPRIÁN

Nadie merece más respeto en este país que los familiares de los luchadores anti-trujillistas por todo el sacrificio que hicieron sus ascendientes para terminar con la opresión. Por eso no se puede excusar a quienes recurren a citar el ejemplo de la “Era de Trujillo” para hacer una comparación que demuestre que las cosas se pueden hacer correctamente desde el Estado o se corre el riesgo de severas sanciones.
Por decencia, tampoco se puede citar el ejemplo de un tribunal municipal de Pekín que llevó a juicio a Zheng Xiaovu, aquel director de la Administración Estatal de Alimentos y Medicinas (SFDA) de China que “faltó a su deber” al comercializar dietileneglycol para la preparación de medicamentos y pasta dental que provocaron la muerte a más de 100 personas en Panamá el año pasado.
En la lógica de Trujillo –y tal vez de los tribunales chinos- incumplir de manera tan olímpica con el deber para el que una persona ha sido designada en una posición pública equivale casi a una conspiración contra esos poderes.
Entonces, ¿qué podemos pensar los que durante casi un mes no recibimos agua en Santo Domingo Este, mientras a escasos metros de las casas una válvula deja escapar millones de galones de agua tratada cada día, un periódico lo publica con todo detalle y el Acueducto no hace nada, pero nadie en el gobierno se da por enterado? ¿Será una conspiración? Si no lo es –y honestamente creo que no lo es- entonces estamos en presencia de la más despiadada irresponsabilidad por parte del personal que tiene a su cargo dar mantenimiento y seguridad a las redes del Acueducto. Esas personas deben aprender a cumplir con su deber como lo hacen las brigadas encargadas de cortar el “servicio” cuando hay atrasos en el pago.
Como en este país incumplir el deber ya no se paga con la caída en desgracia, pasando por el “foro público”, la destitución y …¿quién sabe qué más?, la impunidad lo absuelve todo y nada pasa, salvo la ingratitud que se gana quien lo denuncia. Y después nos ponemos a teorizar cuando nos dicen que este es un Estado fallido.

Especulación con petróleo


Felipe Ciprián


El presidente Leonel Fernández viene diciendo en las últimas semanas que la especulación en los mercados financieros es lo que explica las alzas incontenibles en los precios del petróleo, y que sin la solidaridad del gobierno venezolano a través de Petrocaribe, República Dominicana no soportaría la factura petrolera.
Parece que el gobernante tiene razón en los dos aspectos.
Un informe sobre el Papel del Mercado Especulativo en los precios del petróleo y gas, preparado por el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, publicado en junio de 2006, concluyó que “hay pruebas sustanciales que apoyan la conclusión de que la gran cantidad de especulación en el mercado ha aumentado considerablemente los precios” de los hidrocarburos.
Un artículo del economista F. William Engdahl, publicado en varios medios el fin de semana pasado, indica que las fisuras para la especulación se abrieron en el propio Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de petróleo, cuando su ente regulador en el ramo de futuros financieros -la Comisión de Comercio de Futuros en Materias Primas (CFTC)-lejos de cumplir con el mandato del Congreso para que los precios reflejaran la oferta y la demanda, lo que hizo fue primero permitir al Intercontinental Exchange (ICE) de Londres negociar materias primas energéticas europeas -sin control interno- en Nueva York, y luego darle luz verde para negociar contratos futuros con el petróleo de West Texas Intermediate (WTI) que se entrega en Estados Unidos.
El resultado ha sido que de 2006 a 2008 los precios del barril de petróleo más que se duplicaron, atribuyéndose más de la mitad de su valor final a la especulación financiera. En ese juego, en el que grupos financieros tratan de recuperarse de la quiebra provocada por la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, esta especulación será mayor aunque los países productores de petróleo incrementen la producción, porque la demanda no podrá detenerse.
En ese entorno internacional, lo que no acabamos de entender es por qué en el país se mantiene un impuesto combinado a los combustibles para situar su precio final por encima de los seis dólares el galón. Se repetirá desde el gobierno que esos impuestos se utilizan para pagar el servicio de la deuda externa. Cuando esos impuestos se concibieron con ese propósito los precios del petróleo eran infinitamente menores, por lo que si bien era algo terrible gravar los combustibles que mueven toda la maquinaria productiva y los servicios, en ese momento la economía dominicana lo soportaba.
Ahora obviamente no lo soporta como bien ha dicho el propio presidente Fernández. Por tanto, habrá que gravar a otro sector para el pago de la deuda, porque si se sigue cargando al consumidor final con ese peso muerto, las consecuencias serán graves en el plano económico, social y político para República Dominicana.
Cualquiera se anima a pensar que el único camino que le queda al país es provocar una explosión productiva para el mercado interno y la exportación, para hacer comercio sobre la base de materias primas y productos industrializados de origen nacional, generadores de empleos donde la miseria es mayor, y no pensar en robustecer un mercado local donde la mayoría de lo que se vende viene del exterior y también el dinero para comprarlo llega -fundamentalmente- por remesas y turismo.

miércoles, 23 de abril de 2008

Alguien que defienda a MiguelTejada


Por Guido Ciprián

En un país como República Dominicana donde la mayoría de los políticos mienten y todo se le justifica en canales y medios habidos y por haber, no es justo que los periodistas dejemos solo “Al Pelotero de la Patria”.
Hoy en día vivimos en un mundo que las mentiras nos arropan y para todos los casos estas mentiras son justificadas, en la mayoría de los casos por personas que buscan ser gratificados por sus defendidos. ¿O no se le mintió al mundo sobre la guerra o invasión a Irak? Entrarle al banilejo es más fácil, lo otro muy complejo.
Pero en el caso Tejada o Tejeda, de los 31 o 33 años que tenga o si consumió o no esteroides, todo está demasiado exagerado.
Es muy común que los peloteros se quiten la edad para conseguir una oportunidad en el béisbol profesional, cosa que en la mayoría de los casos no salen del mismo pelotero, sino de los intermediarios que han puesto la palabra dinero delante del amor al juego.
Existen peloteros que firmarían un contrato solo por la oportunidad y con la condición de que luego de hacer su trabajo, se le remunere por lo demostrado.
Y un ejemplo real es el de un tipo como Tejada, que ha hecho fortuna no por el bono de su firma, sino por el fruto de su trabajo, no por cambiarse el nombre y edad (en caso que sea cierto), sino por tener el talento que ha mostrado, no por consumo de esteroides, si no pregúntele a Geremy Giambi y a Jay Gibbons, que son confesos consumidores, ¿Por qué no fueron estrellas? Los números están ahí. Búsquenme un campocorto que muestre los números de Tejada en la última década del juego que no sea Alex Rodríguez. O mejor aún, pregúntese cuáles son los peloteros que han mostrado más respeto, no solo por el juego sino también, al que paga por una boleta (el fanático).
Agréguele a esto que Miguel Tejada no ha sido detenido por conducir bajo efectos de alcohol u otra sustancia, ni siquiera se tienen reportes de multas de tránsito, cosa que puede ocurrirle a cualquiera, tampoco ha escenificado escándalos en lugares públicos, lo único que se puede resaltar de su carrera es que ha jugado más béisbol que cualquiera de su generación, ha utilizado su dinero, no del pueblo, repito, el fruto de su trabajo para ayudar a muchos. Y aplicar el mandato de Dios que dice “lo que hagas con la mano derecha que no lo sepa la izquierda”. Tejada es un ser humano que de haber cometido errores tendrá que pagarlos, pero creo que no es a los dominicanos ni la sociedad que nos rodea que le toca juzgarlo. No pido que lo perdonen sino que lo respetemos, y en lo que podamos, que lo defendamos.

lunes, 21 de abril de 2008

Las encuestas van por rumbos diferentes




En la medida que se acerca el final de la campaña electoral en República Dominicana para escoger al próximo presidente, más contradictorios son los resultados de las encuestas de opinión que publican los diarios.


La última publicación de resultados la hizo el diario Hoy, encuesta Gallup Dominicana, este lunes 21 de abril, la que presenta al actual presidente Leonel Fernández (PLD) encabezando las preferencias electorales con 51.7%, seguido por Miguel Vargas Maldonado, del opositor PRD, con 37.4% y en un lejano tercer lugar Amable Aristy Castro, del PRSC, con 4%.


El pasado 15 de abril, Listín Diario publicó el estudio hecho por CID-Latinoamérica, que arroja que Fernández tiene 40.6%, Vargas Maldonado 39% y Aristy Castro 7.1%.


Con una semana de diferencia, ambas encuestas presentan resultados muy disímiles, lo que implica que cuando se celebren las elecciones el 16 de mayo una de las dos quedará completamente desmentida. ¿Cuál será? ¿CID-Latinoamérica (Gallup en toda América Latina) o Gallup Dominicana? Solo nos queda esperar el conteo de los votos para ver quién se acerca a la realidad con mejores números.

Arrancada adversa en el béisbol de Grandes Ligas



Por Guido Ciprián


LIGA AMERICANA
En la actual temporada de grandes ligas los equipos que han arrancado comandando las diferentes divisiones no son en la mayoría de los casos los que reinarán en la recta final.
Los ejemplos más notorios son los casos de los tigres de Detroit que deben mejorar considerablemente con relación al inicio que ostentan (3-10), otros: Marineros de Seattle (6-7) y los Medias Rojas de Boston (8-6), equipos estos que están llamados a jugar por encima de los que hoy comandan la liga, no solo por la abultada nómina en el pago de salarios a sus jugadores, sino también por el talento joven que poseen, además de los cambios en sus plantillas.
A nuestro juicio los antes mencionados, posteriormente, jugarán mejor béisbol que los Orioles de Baltimore que en la actualidad comandan la división Este de la Liga Americana con récord en (7-5), lugar que corresponderá a Boston y su único rival son los Yankees. Los Reales de Kansas (8-5), punteros de la división central, también han comenzado en un lugar que está preparado para otros. Que en ese caso serían Tigres o Indios de Cleveland, según nuestro pronóstico.
Los Marineros deben dar caza a los Atléticos de Oakland (9-5) en la primera posición de el Oeste.

LIGA NACIONAL
Casos similares ocurren en la otra liga, con Marlins de La Florida (7-5), Cardenales de San Luis (9-4), punteros de las divisiones Este y Central, respectivamente. Estos equipos están viviendo una ilusión del primer lugar, cosa que les corresponde a otros.
En el caso de los Marlins, ese lugar es de Fillis (6-7), Metros (5-6) o Bravos (5-7), es decir que en nuestro análisis le toca el penúltimo puesto de esa división, solo delante de los Nacionales de Washington.
El caso más complejo de proyectar es el de la división Oeste donde el puntero equipo de Arizona (9-4), es una posibilidad real de primer lugar. Pero Arizona tendrá que pelear con San Diego (7-6), Colorado (5-7) y actuales campeones de la Liga Nacional, y los Dodgers (5-8) la más pareja y difícil de predecir división de la Nacional, solo descalificamos desde ahora a San Francisco (6-8), que aunque están en mejor posición que Dodgers y Colorado, parece un equipito. Pero la pelota es impredecible y dice un viejo refrán que “la pelota es redonda y viene en caja cuadrada”.

jueves, 28 de febrero de 2008

Sacrifican mil gallos de pelea en un sector de Santiago


Más de mil gallos de lidias fueron sacrificados por las autoridades sanitarias dominicanas en Villa González, Santiago, donde supuestamente fueron encontrados dos ejemplares infectados con la influencia aviar. El propietario de la traba descartó que entre sus gallos hubiese alguno con la infección y atribuyó la decisión de las autoridades a que él importó gallinas desde Puerto Rico.
En otros lugares de Santiago han muerto cientos de aves –gallinas y gallos- afectados por una enfermedad que los agricultores llaman “chuá”.

Bienvenidos a Con el ejemplo

Usted ha entrado a un blog que divulga información actualizada de política dominicana, deportes y temas de interés para toda la familia